La tercera edición de la novena dedicada a María Santísima de Araceli, impresa en 1794, incluyó los Gozos compuestos por Miguel Álvarez de Sotomayor y Abarca y considerado el himno hasta la coronación canónica, cuando la letra de José María Pemán y la música de Luis Aramburu se popularizan. 

La devoción aracelitana ha propiciado la aparición de música de diversa naturaleza. Así, existen marchas procesionales como Divina Araceli, del maestro Manuel Gordillo, innumerables letras de fandangos y poesías publicadas en revistas o recitadas en los pregones, salidas de las plumas de Antonio Roldán o Pedro Abaurre. Muy populares resultan algunas canciones como Ya se va la romería, Romería Aracelitana o Si te llamas Araceli, que forman parte del patrimonio no sólo musical sino también cultural de Lucena en el que Fernando Chicano Muñoz jugó un papel fundamental. Cada primer domingo de mayo, durante la función religiosa del Día de la Virgen, puede escucharse la Misa del Campo Andaluz, una magna obra estrenada en 1969 y compuesta por Antonio Villa Álvarez de Sotomayor inspirándose en la música tradicional andaluza, convirtiéndose su interpretación por parte de la Coral Lucentina acompañando a la orquesta en uno de los momentos imprescindibles de las Fiestas Aracelitanas. 

En este sentido, la Sociedad Didáctico Musical Banda de Música de Lucena y el grupo Séfora han realizado durante el año 2023 un importante trabajo para la recuperación y grabación de canciones aracelitanas que fueron grabadas y pueden ser escuchadas en el enlace que encuentran a continuación.

Click en la foto para escuchar Música Aracelitana grabada por la SDM Banda de Música de Lucena y el grupo de música sefardí Séfora